Andalucía y Cataluña crean una comisión de seguimiento del proyecto de conservación del ibis eremita, un ave "en peligro crítico"
Ya se ha efectuado el traslado de un primer grupo de jóvenes ibis (19 pollos en total) desde el Zoobotánico de Jerez al Parque Natural de los Humedales del Ampurdán
Los andaluces dicen sí al agua regenerada pero con desconfianzas
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha presidido este jueves en Castellón de Ampurias (Gerona) el acto de constitución de la Comisión Mixta de Seguimiento del protocolo suscrito por la Junta de Andalucía y la Generalitat de Cataluña para el desarrollo de actuaciones de conservación dentro del Proyecto Eremita.
Sendas administraciones han presentado sus respectivos proyectos de conservación del ibis eremita y han acordado un plan de trabajo conjunto para el año 2025. La sesión se ha celebrado en el Centro de Información del Cortalet, en pleno Parque Natural de los Humedales del Ampurdán, y ha incluido también una visita técnica a la Torre de Mornau, enclave seleccionado por el proyecto catalán para llevar a cabo la reintroducción de esta especie y para la que recibe asesoramiento del personal del proyecto eremita andaluz.
En el marco del nuevo protocolo, ya se ha efectuado el traslado de un primer grupo de jóvenes ibis (19 pollos en total) desde el Zoobotánico de Jerez al Parque Natural de los Humedales del Ampurdán. Esta operación, realizada entre los días 23 y 25 de junio, ha contado con la participación del equipo técnico del Proyecto Eremita de Andalucía -compuesto por personal de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (Amaya) y del Zoobotánico de Jerez-, que acompañará el proceso de aclimatación y liberación en el nuevo entorno.
Catalina García ha destacado que "hemos querido estar presentes en este momento histórico para seguir de cerca el camino de las aves andaluzas hacia su nuevo hogar, en un entorno tan valioso como los humedales del Ampurdán", de manera que ha subrayado que "reforzamos el compromiso compartido de proteger la biodiversidad sin fronteras, sumando capacidades, experiencias y voluntad política".
La creación de esta Comisión Mixta cumple con el protocolo firmado en marzo y se convierte en el órgano encargado de coordinar, supervisar y dinamizar las líneas de trabajo conjuntas. Se ocupará también de evaluar los avances del acuerdo, resolver posibles incidencias y proponer nuevas actuaciones conjuntas. Este órgano lo integrarán tres representantes de cada comunidad autónoma y la presidirá la Junta de Andalucía.
Catalina García ha defendido que este acuerdo institucional representa un paso decisivo para consolidar la cooperación entre ambas comunidades autónomas en la recuperación del Geronticus eremita, ave catalogada "en peligro crítico" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a nivel global.
El protocolo establece el marco de trabajo común para la conservación de esta especie, como acciones coordinadas como el traslado de ejemplares, el asesoramiento técnico y el seguimiento científico de las poblaciones liberadas.
La consejera de Sostenibilidad ha subrayado que el protocolo es "el resultado de años de trabajo riguroso y compromiso firme por parte de los equipos técnicos de sendas administraciones". Ha señalado que la colaboración con Cataluña "abre una nueva etapa para reforzar la presencia de esta especie emblemática en la Península Ibérica, gracias a un modelo de gestión basado en el conocimiento científico y el respeto al entorno natural".
Dos décadas de programa
El acto se produce en un momento muy simbólico para el Proyecto Eremita, que cumple dos décadas en Andalucía. Desde 2004, la Junta ha trabajado junto con el Zoobotánico de Jerez, la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y entidades europeas especializadas en conservación de especies amenazadas para sentar las bases de una población silvestre estable en la comarca de La Janda (Cádiz).
La consejera ha señalado que se trabaja para establecer una segunda población de ibis eremita en otra zona andaluza utilizando técnicas refinadas en el marco del Proyecto Eremita. El proyecto, que comenzó con la liberación experimental de ejemplares procedentes de cautividad, ha logrado consolidar una colonia autosuficiente con 306 aves y 47 parejas reproductoras repartidas en tres núcleos de cría en esta área: La Barca de Vejer, San Ambrosio y Castilnovo.
En la campaña de 2025 se han alcanzado cifras históricas: 56 pollos nacidos en libertad han sido anillados, el mejor dato desde el inicio del programa, lo que demuestra la viabilidad del asentamiento y su potencial como núcleo reproductor de referencia internacional.
Desde 2004 se han liberado 695 aves y han nacido 319 pollos en libertad, siendo los acantilados del Parque Natural de la Breña y Marismas de Barbate un punto de cría intermitente. Todas las aves liberadas o nacidas en el medio natural son anilladas y un 80% de ellas han sido dotadas con geolocalización por GPS para posibilitar un seguimiento espacial continuo.
Catalina García ha indicado que los esfuerzos se están centrando ahora en garantizar un éxito reproductor "bueno", lo cual podría estar en una productividad de al menos 1,20, y en disminuir la mortandad adulta actuando sobre las causas principales, entre ellas, la colisión y electrocución con líneas eléctricas, así como en la localización de lugares de cría y posibles nuevos sitios de nidificación.
Al hilo de esto último, ha valorado esta fórmula de gobernanza compartida: "Apostamos por un mecanismo de diálogo constante, porque entendemos que solo desde la cooperación institucional sólida es posible enfrentar los retos de conservación que tenemos por delante".
Andalucía, pionera
La responsable autonómica de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha subrayado el papel pionero de Andalucía en la recuperación de esta especie desaparecida de la fauna silvestre europea desde hace siglos. "Hemos demostrado que es posible revertir la pérdida de biodiversidad con proyectos serios, planificados y sostenidos en el tiempo. Hoy, esa experiencia se pone al servicio de otras comunidades y de la conservación global", ha afirmado.
Ha agradecido el esfuerzo del equipo humano implicado en el Proyecto Eremita: "Quiero reconocer especialmente a nuestros técnicos, investigadores y entidades colaboradoras que, durante más de 20 años, han hecho posible lo que parecía inalcanzable".
La consejera ha remarcado que "hemos establecido las bases para una futura red de núcleos reproductores conectados entre sí, lo que ampliará la resiliencia genética y geográfica de la especie".
La iniciativa forma parte de una estrategia más amplia de cooperación que también incluye acuerdos con el Gobierno de Marruecos y el Proyecto LIFE Northern Bald Ibis. "Andalucía quiere seguir siendo referente europeo en conservación activa, liderando soluciones y tendiendo puentes con todos los territorios implicados", ha sostenido.
El protocolo suscrito constituye, en palabras de la consejera, "una hoja de ruta ambiciosa y realista para avanzar en la conservación de una especie única, pero también un ejemplo del valor de la colaboración entre comunidades autónomas".
En el acto han estado presentes el viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Sergio Arjona; el director general de Política Forestal y Biodiversidad, Juan Ramón Pérez Valenzuela; el jefe de Servicio de Geodiversidad y Biodiversidad, Juan Antonio Martín; el coordinador provincial de Cádiz de la Amaya, David Gimeno, y el técnico veterinario del Zoobotánico de Jerez, Miguel Ángel Quevedo.
Por parte de la Generalitat de Cataluña, el secretario de Transición Ecológica, Jordi Sargatal; el director general de Políticas Ambientales y Medio Natural de la Generalidad de Cataluña, Marc Vilahur; el director del Parque Natural de los Humedales del Ampurdán, Ponç Feliu, y el responsable del proyecto catalán, Bernat Garrigós, de la Fundación Alivefund, entre otras autoridades.
No hay comentarios