Andalucía prepara una reorganización de la Atención Primaria para adaptarse a las enfermedades crónicas
La consejera de Salud presenta el Plan Andaluz de Atención a la Cronicidad, que plantea un cambio del modelo asistencial que mejorará la accesibilidad en los centros
SATSE estima que Andalucía precisa 6.000 enfermeras para que alcance la media española

La Consejería de Salud y Consumo de Andalucía, en colaboración con el Servicio Andaluz de Salud (SAS), prepara una reorganización de la Atención Primaria para adaptarse a las necesidades de las personas con enfermedades crónicas desde una visión biopsicosocial. Así lo ha explicado la consejera Rocío Hernández durante la presentación del nuevo Plan Andaluz de Atención a la Cronicidad (PAdAC) en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).
El PAdAC plantea un cambio del modelo asistencial que se afrontará este mismo año y que repercutirá en la mejora de la accesibilidad en los centros. Entre las medidas previstas, se encuentran la reformulación de las consultas de acogida y la teleconsulta, así como el diseño de contenidos para el desarrollo de consultas de seguimiento proactivo de la cronicidad y riesgo vascular. Además, será necesario que los equipos de Atención Primaria dispongan de una agenda de Atención Compartida de la cronicidad con tiempo asistencial específico para un abordaje integral y una respuesta más eficiente a estos pacientes.
Hernández ha recordado que este plan nace como respuesta a uno de los principales retos a los que se enfrenta el Sistema Sanitario Público de Andalucía: el progresivo envejecimiento y el incremento de la esperanza de vida, que se sitúa actualmente en 82 años. Según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, las enfermedades crónicas y los factores de riesgo más frecuentes en la población andaluza en 2024 fueron la dislipemia, la hipertensión, la artrosis-espondilosis, los trastornos de ansiedad y el asma, a los que hay que añadir, aunque con una menor incidencia, la diabetes, el hipotiroidismo, los trastornos del estado de ánimo, la obesidad, la dependencia al tabaco y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Cinco líneas estratégicas
Con el objetivo de "prevenir las enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida de las personas con estas patologías", el PAdAC se estructura en cinco líneas estratégicas. La primera de ellas se centra en "aprender a cuidarnos para vivir más años con buena salud desde la infancia, con la promoción de hábitos saludables". En este sentido, los equipos de Atención Primaria liderarán este impulso a la promoción de la salud, apoyados en las enfermeras especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria.
La segunda línea estratégica aborda un modelo de cronicidad que "cuenta con las personas y se basa en el valor", con el objetivo de mejorar la atención a través de un enfoque personalizado. Para ello, se agruparán a las personas con enfermedades crónicas por perfiles con necesidades homogéneas y se desarrollará la implantación de procesos asistenciales y vías clínicas a nivel local.
La tercera línea pretende "mejorar la atención a las personas con enfermedades crónicas complejas mediante un enfoque proactivo y personalizado", a través de medidas como la definición de criterios de cronicidad compleja y priorización de pacientes adultos y pediátricos, el fomento de la atención domiciliaria, la creación progresiva de Unidades de Continuidad Asistencial en los hospitales o la adecuación del tratamiento farmacológico.
La cuarta línea estratégica busca "mejorar la atención a las personas con enfermedades crónicas a través de la investigación, la innovación y la transferencia del conocimiento", facilitando la participación de profesionales en proyectos de investigación, premiando la innovación en la atención a la cronicidad o desarrollando un plan específico de formación dirigido a los profesionales.
Por último, la quinta línea pone la salud digital al servicio de las personas, mejorando la atención a la cronicidad mediante la implementación de herramientas digitales, como la protocolización en el uso de la telemedicina, la incorporación de herramientas de ayuda a la toma de decisiones en la historia clínica electrónica o el fomento del autocuidado a través de tecnologías móviles.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Daikin