SATSE estima que Andalucía precisa 6.000 enfermeras para que alcance la media española
La comunidad autónoma tiene un ratio de 5,51 por cada mil habitantes, uno de los más bajos de España
La plantilla de enfermeras en el SAS se ha reducido a lo largo de este último año
La fuga de enfermeros no cesa en Sevilla: cerca de 300 se han marchado este año a otra región

El sindicato SATSE en Andalucía ha reclamado a la Junta una "apuesta decidida" por la mejora de las condiciones laborales y retributivas del colectivo enfermero, "clave para garantizar una atención sanitaria segura y de calidad", y ha denunciado una escasez de estos profesionales en el SAS, asegurando un déficit de 6.000 enfermeras para alcanzar la media española. Con motivo del marco del Día Internacional de la Enfermera, que se celebra el 12 de mayo, el sindicato de enfermería ha alertado en un comunicado de que la sanidad pública andaluza cuenta "con una de las ratios más bajas del Estado: apenas 5,51 enfermeras por cada mil habitantes, muy por debajo de la media europea de 8,5". En el ámbito hospitalario, abunda Satse, "la situación es aún más preocupante, con solo 3,03 enfermeras por cada mil habitantes, la peor cifra del país. En Atención Primaria, Andalucía también se sitúa por debajo de la media nacional".
Según un estudio del propio sindicato, serían necesarias al menos 6.000 nuevas incorporaciones para alcanzar la media española, y hasta 23.000 para equipararse con Europa. Si se incluye la sanidad privada, la cifra asciende a 34.000 profesionales. "Lejos de avanzar", recientes datos del SAS recopilados por Satse "muestran un retroceso": entre el primer trimestre de 2024 y el de 2025, "la plantilla se ha reducido en 788 efectivos, pasando de 27.489 a 26.701". "Esta disminución, como ya denunció el sindicato, ha afectado a todas las provincias, siendo Málaga la más perjudicada con 273 enfermeras menos, seguida de Cádiz (-127), Almería (-121), Jaén (-82), Córdoba (-66), Sevilla (-59), Huelva (-48) y Granada (-12)", ha continuado.
Satse denuncia que "esta situación está generando una sobrecarga insostenible para los profesionales, con consecuencias directas sobre la seguridad del paciente y la salud del personal. La falta de ratios mínimas y de personal suficiente deteriora la calidad de los cuidados y pone en riesgo la asistencia sanitaria".
Fuga de talento
Ante este "panorama", el sindicato lamenta que "cada vez más profesionales optan por emigrar a otras comunidades autónomas o al extranjero". Así, señala que un informe del Ministerio de Sanidad revela que "solo en un año", 3.252 enfermeras formadas en Andalucía se vieron obligadas a buscar empleo fuera de la región. Por ello, exige a la Junta un plan de incremento progresivo de las plantillas estructurales "hasta alcanzar los estándares nacionales y europeos, como medida imprescindible para garantizar la seguridad del paciente".
Asimismo, el sindicato reclama "la urgente actualización de la Bolsa de Empleo del SAS, cuyos listados no se renuevan desde 2021". Esta situación "ha dejado fuera del sistema a tres promociones completas de enfermeras, afectando a más de 31.000 profesionales que son los inscritos para el corte 2022-2023, que el SAS se comprometió a publicar hace más de dos años", afea Satse. También insiste en la necesidad de ofrecer contratos estables y mejoras salariales que "dignifiquen" la profesión. Aunque se han aprobado medidas como el nuevo acuerdo de Carrera Profesional o el pacto por la Mejora de la Atención Primaria, Satse apostilla que "su aplicación sigue pendiente por parte de la Junta".
Reconocimiento social
"A pesar de las dificultades", el sindicato concluye poniendo en valor la labor de las enfermeras andaluzas, que "continúan siendo uno de los colectivos sanitarios mejor valorados por la ciudadanía, como evidencia los datos de los Barómetros sanitarios". Como ejemplo, el sindicato refiere que en el último estudio de 2024 se reflejaba que la confianza y seguridad que transmiten en Atención Primaria ha mejorado notablemente, pasando de una puntuación de 7,79 en el Barómetro Sanitario de 2023 a un 7,99 en 2024.
La valoración de la atención prestada por las enfermeras en los hospitales públicos andaluces "subió de un 8,12 a un 8,26, lo que refleja el compromiso, la profesionalidad y la cercanía de estos profesionales, incluso en condiciones laborales adversa".
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Fundación Cibervoluntarios
Una iniciativa gratuita, inclusiva y presencial que acerca la educación digital a niños, niñas y jóvenes de 9 a 17 años acompañados por educadores especializados, con actividades adaptadas por edades y que otorga un certificado europeo al finalizar