Bruselas concede 160 millones a cuatro proyectos de hidrógeno verde en Andalucía

La provincia de Cádiz copa tres de las iniciativas agraciadas, además de otra en Sevilla

La industria del hidrógeno verde en Andalucía se enfrenta al desafío de captar y consolidar proyectos

Una planta de hidrógeno.
Una planta de hidrógeno. / Juanma Romero
Agencias

20 de mayo 2025 - 14:52

La Comisión Europea destinará 992 millones de euros a 15 proyectos de producción de hidrógeno, cuatro de ellos andaluces que recibirán 160 millones y que han sido seleccionados en la segunda subasta del Banco Europeo de Hidrógeno.

Según los calculos de Bruselas, las instalaciones andaluzas elegidas producirán 476.000 toneladas de hidrógeno renovable en los próximos 10 años. En función de su capacidad productiva y de un baremo de euros por kilo de H2 producido, la ayuda es mayor o menor.

El mayor premio lo ha recibido el proyecto Armonia Green Sevilla, con 97,58 millones, seguido de la gaditana SolWinHy, promovido por Viridi RE, que recibirá 25,2 millones. Las instalaciones Villamartín H2 y Puerto Serrano H2, ambos en la provincia de Cádiz por Galena Renovables, obtendrán ayudas de 25,2 y 12,25 millones, respectivamente.

Además, en España hay otros cuatro proyectos agraciados: Armonia Green Galicia (99,9 millones); H2CRI, de Green Devco (13,2 millones); H2LZ, de Ignis (10,6 millones) y Tordesillas H2, de Elawan (8,1 millones).

A estos se suman otros siete proyectos en Noruega, Alemania, Finlandia y Países Bajos. Los tres principales agraciados son el neerlandes Zeevonk, con 246 millones, y los alemanes Kaskade y H2 Hub Lubmin, con 159 y 111 millones, respectivamente. Los fondos proceden del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (EU ETS).

El Ejecutivo comunitario calcula que estos proyectos producirán en total unos 2,2 millones de toneladas de hidrógeno renovable en un periodo de 10 años, que equivale a una producción de 15 millones de toneladas en emisiones de CO2.

El hidrógeno será producido en sectores como el transporte, la industria química o la producción de metanol y amoniaco y los proyectos seleccionados en la subasta recibirán un subsidio que contribuya a cubrir la diferencia entre los costes de producción y el precio de mercado, de forma que "se acelere el despliegue de combustibles limpios".

Los 15 proyectos seleccionados deben preparar ahora sus acuerdos de subvención con la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (Cinea) y sus respectivas firmas se esperan en septiembre u octubre de este año. Todos ellos deben alcanzar el cierre financiero en un plazo máximo de dos años y medio tras la firma y comenzar a producir hidrógeno renovable en un plazo de cinco años. La tercera subasta del Banco Europeo de Hidrógeno está prevista para finales de 2025 y contará con un presupuesto de hasta 1.000 millones de euros.

stats
OSZAR »