Frontera Radio, mucho más que una emisora

La radio comunitaria con sede en La Asunción acumula casi cuatro décadas desarrollando una labor social fundamental para varias generaciones

Su última apuesta es una exposición de receptores de radio, televisores y gramófonos que se está acercando a los colegios dentro del programa Jerez Educa

David Perla, explicando a los alumnos el funcionamiento de un gramófono.
David Perla, explicando a los alumnos el funcionamiento de un gramófono. / Vanesa Lobo

En la antigua casa del director del Matadero de La Asunción suena a media mañana la copla. La voz de Juan Villagrán se entrecruza con un grupo de niños del colegio Blas Infante que visita en esos momentos la emisora. En el interior del estudio, los estudiantes de 5º y 6º de Primaria muestran su curiosidad por un mundo que se les hace extraño. Miran los micrófonos, se colocan los cascos y observan con detenimiento las instrucciones que se les da desde el control. Es lógico, pues muchos de ellos han descubierto la radio tras el apagón del pasado 28 de abril, un medio que hasta ahora desconocían.

Aquella casa que perteneció al último director del matadero y posteriormente al guarda, Roque Ramírez, pasó, tras el cierre de la instalación a uso social. Eran los primeros años en la alcaldía de Pedro Pacheco, cuya política innovadora en su segundo año de mandato, en una España inquieta y deseosa de mejorar en todos los ámbitos, trajo a Jerez aquellos famosos centros cívicos, incluidos en las famosas Escuelas de Animación Sociocultural.

Un momento de la visita de los alumnos al programa 'La copla', de Juan Villagrán.
Un momento de la visita de los alumnos al programa 'La copla', de Juan Villagrán.

Sus impulsores, Luis Silva y Emilio Pizarro, su director, hicieron que en la ciudad nacieran infinidad de colectivos de este tipo en distintas barriadas de Jerez, centros sociales que aglutinaban diferentes disciplinas y que servían para reestablecer la cadena social destrozada durante el franquismo.

Entre aquellos colectivos estaban también asociaciones vecinales, y entidades que en aquel momento comenzaban a cobrar importancia, caso de los Objetores de Conciencia, grupos destinados a personas mayores, a mujeres a asistencia social e incluso a las primeras escuelas de adultos. En la antigua casa del director del matadero convivían todos ellos y fue además, tras un acuerdo firmado entre el Ayuntamiento y Vicasa (la fábrica de botellas de la barriada de la Vid) muchos trabajadores de esta empresa pudieron obtener el graduado escolar por aquel entonces.

Pero entre todas estas entidades sobresalía una con espíritu propio, Frontera Radio. La emisora, creada en 1987, fue también el germen de otro movimiento de la época, la radio comunitaria, una iniciativa que provocó también la puesta en marcha de emisoras de este tipo en muchos barrios de la ciudad. Así, a lo largo de los años venideros, Jerez se plagó de radios vecinales cuyo objetivo no era otro que "dar una oportunidad a los vecinos para que se expresaran con libertad", recogía el lema de la desaparecida Radio Alternativa, con sede en la Asociación de Vecinos Polígono San Benito. Junto a ellas nacieron otras como Sur Radio, en el Centro Cívico de La Granja o Radio Alameda en Guadalcacín.

De todas ellas, sólo Frontera Radio se mantiene firme en su apuesta por la radio comunitaria, una labor que lleva desarrollando desde hace ya 38 años, que se dice pronto.

En la actualidad, son varios los voluntarios trabajan a diario en esta radio, que sigue emitiendo desde el mismo espacio que le vio nacer, espacio que comparten hoy en día con la Asociación de Vecinos de La Asunción y donde en los últimos años han podido inaugurar un pequeño museo que en este curso 25/26 y cuya visita se incluye dentro del programa Educa Jerez que pone en marcha el Ayuntamiento.

De lunes a domingo durante las 24 horas del día, la radio no deja de sonar gracias en parte a la labor del trabajo altruista de sus colaboradores y al convenio que desde 2015 mantiene con la Asociación de Emisoras Municipales y Comunitarias de Andalucía de Radio y Televisión (EMA).

Su propio museo de radios, televisores y gramófonos

"Actualmente somos 35 voluntarios los que trabajamos sin cobrar nada en la radio, y a veces incluso, alguno ha tenido que pagar de su bolsillos imprevistos que han salido", comenta David Perla, uno de sus responsables. Él es precisamente el impusor la exposición de receptores de radio, televisores y gramófonos que ha abierto Frontera Radio y por la que se espera que pasen a lo largo del presente curso "más de 400 alumnos", explica. "Lo que queremos es que las nuevas generaciones conozcan cómo era y es la radio por dentro y por fuera y la importancia que ha tenido a lo largo de la historia".

Una imagen de una de las visitas con Jerez Educa.
Una imagen de una de las visitas con Jerez Educa. / Vanesa Lobo

En la última visita, alumnos del colegio Blas Infante pudieron conocer la evolución tecnológica de estos aparatos, partiendo desde 1924, fecha de la radio más antigua que conservan. "La mayoría de ellos han sido donaciones por parte de muchos de nuestros oyentes, porque nosotros no podríamos aspirar ni comprar aparatos de este tipo, ya que en el mercado de coleccionistas muchos de ellos tienen un coste importante".

"Sí hemos recogido algunos que no funcionaban y poco a poco y buscando piezas sueltas por un lado y otro, hemos logrado arreglarlos y volver a ponerlos en funcionamiento", prosigue David Perla.

Así, entre las maravillas que se pueden encontrar están las antiguas radios de válvulas, los clásicos trasistores y hasta aquellas radios impulsadas por Joseph Goebbels que la propaganda nazi utilizaba en los años treinta. Pero además, los jóvenes pueden conocer de primera mano cómo funcionaba un gramófono, llegando a escuchar un disco de Lola Flores de 1948, e incluso descubrir lo que era un dictáfono, un fonógrafo o algo un poco más actual "pero que los niños de ahora ven como algo raro, como eran cintas de cassetes".

Algunos reproductores de discos de vinilo.
Algunos reproductores de discos de vinilo. / Vanesa Lobo

Además, pueden conocer la evolución de los sistemas de televisión, no en vano, en la exposición podemos ver televisores de marcas ya desaparecidas como Marconi, Kolster, Iberia o Crosley, es decir, "desde el blanco y negro a los primeros modelos de color".

El catálogo de radios, televisores y demás es mucho más amplio del que actualmente se expone en una de las salas, "pues tenemos ciento y pico de aparatos guardados en otro local porque aquí no nos caben. Nuestro sueño es poder contar con una sala mayor y que Jerez pueda disfrutar de toda esta colección, donde hay verdaderas joyas", añade David Perla.

Una programación variada y pensada en la tercera edad

Aunque cualquiera puede escuchar Frontera Radio, sus voluntarios reconocen que su público es mayoritariamente "gente mayor", asegura Rafael Calvente, promotor de 'Sólo sé que no sé nada', un programa divulgativo donde cada lunes de siete a ocho de la tarde entrevista a personajes variados de la sociedad jerezana.

"Ahora mismo tenemos quince programas en antena pero estamos pendientes de disponer de una nueva sala de grabación porque se van a incorporar seis programas más", destaca Perla. "Nuestro sueño es poder disponer de más espacio, porque ahora compartimos nuestra sede, y seguir trabajando en favor de la sociedad".

Dentro de ese catálogo de programas sobresalen algunos con especial enjundia, como 'Puerta Real', sin duda uno de los más veteranos, y que, bajo la conducción de Pepe Cirera, analiza la historia y la actualidad de Jerez. Así, durante años fueron notables colaboradores voces autorizadas dentro de la cultura en la ciudad como Joaquín Naranjo y José Luis Pantoja, aunque hoy por hoy participan de manera activa Manuel Ramírez, otro de las personas que más años lleva colaborando, Paco Núñez, Ángel Clemente, José Manuel Malvido, Antonio Perdigones, Francisco Paula o De la Chica.

Servando Estrade, primero por la izquierda, junto a Pepe Cirera y otros miembros de Puerta Real.
Servando Estrade, primero por la izquierda, junto a Pepe Cirera y otros miembros de Puerta Real.

Tampoco debemos olvidar a Alfonso Saborido con su programa magazine de entrevistas, 'Cita con la historia' de Juan Giménez, otro de los pilares de esta emisora, o 'Tarde de mujeres', otro de los más demandados por la audiencia.

"Nuestro público es sobre todo gente de una edad, pero gente que, como muchas veces nos reconocen cuando llaman a algún programa, que están 'enganchados' a nuestra radio, donde la copla y el flamenco son fundamentales a nivel musical", añade David Perla.

Pero dentro de este universo radiofónico no todo es de color de rosa, pues "esto conlleva unos gastos y a veces pasamos dificultades", asegura Perla. De hecho, para poner en funcionamiento la radio hace falta "pagar todo lo que tiene que ver con internet, con líneas de teléfono, la luz, y hasta los derechos de autor", con los que alguna vez han tenido problemas hasta el punto de verse obligado a parar las emisiones.

Hay que tener en cuenta que la emisora "no obtiene ningún tipo de ingreso por publicidad", si bien es cierto que alguna vez "hemos hecho algún reportaje pero en especias. Ahora hace un mes, la empresa Multicolor colaboró con nosotros con pintura para poder pintar la radio", explica David Perla.

Asimismo, la radio también lleva a cabo "aunque eso a veces no sale por ningún lado", una importante labor social pues "recogemos ropa, enseres y juguetes que nos trae la gente y que luego se distribuyen entre varias asociaciones con las que tenemos acuerdos".

Es pues la labor altruista y social de una emisora de extraordinaria labor dentro de la ciudad desde hace ya casi cuatro décadas sin que nadie le haya regalado nada.

stats
OSZAR »