El inicio de la temporada turística se nota en la provincia de Cádiz con 4.756 parados menos en el mes de abril

Se han realizado más de 30.000 contratos durante el cuarto mes del año, el 37% de ellos indefinidos

Quedan 117.578 personas registradas como desempleadas en Cádiz, el dato más bajo desde julio de 2008

El paro baja en España en 67.420 personas en abril, hasta los 2,51 millones, su menor cifra en 17 años

Andalucía supera por primera vez los 3,5 millones de afiliados tras registrar el mejor abril de su historia

Un camarero atiende a los turistas en un hotel
Un camarero atiende a los turistas en un hotel
Jesús Guerrero

06 de mayo 2025 - 11:49

El mes de abril deja datos muy positivos para el empleo en la provincia de Cádiz y alcanza registros históricos en la afiliación a la Seguridad Social, con 425.045 personas dadas de alta. Son 30.018 contratos los realizados durante este cuarto mes del año y, aunque supone cierto descenso comparado con el mes de abril del año anterior, el porcentaje de indefinidos sí que ha crecido. En el registro de personas desempleadas hay 4.756 habitantes de la provincia de Cádiz menos apuntados en relación al mes anterior, lo que supone una caída del paro del 3,89% y la tercera provincia a nivel nacional donde más baja en términos absolutos, solo por detrás de otras provincias turísticas andaluzas como Sevilla y Málaga. Si nos fijamos en los datos interanuales, los descensos gaditanos son más pronunciados, con 10.963 desempleados menos registrados y una tasa interanual que desciende en 8,53%.

El paro registrado

Los gaditanos que quedan en la lista del paro no son pocos, aunque no se veía un número 'tan reducido' desde julio de 2008. El dato alcanza las 117.578 personas. El 63% de esas personas desempleadas son mujeres, alcanzando la cifra de 74.405, mientras que los hombres se quedan en 43.173. Si nos fijamos en los menores de 25 años, hay más hombres que mujeres registrados en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (4.502 jóvenes masculinos por 4.397 femeninas). Sin embargo, pasadas esas edades se dispara la brecha de género, con 38.671 hombres por 70.008 mujeres desempleadas.

Por sectores de actividad, el sector servicios es el que más personas tiene apuntadas en las listas de parados con 81.514 personas, aunque también es la que experimenta una mayor caída con 3.452 personas menos en este positivo mes de abril. A los servicios le siguen los que no cuentan con un empleo anterior que son 15.927 personas, 714 menos que en el mes de marzo. La construcción cuenta aún con 10.254 personas en sus listas, con una caída mensual de 289 personas, mientras que la industria registra 6.382 parados (98 menos que en marzo) y la agricultura otras 3.501 personas (con un descenso de 193 personas apuntadas en sus listas).

En los datos facilitados este martes se desglosa en el sector sin empleo anterior que la mayoría de los hombres que pertenecen a esta categoría tienen entre 20 y 24 años, con 1.524 de los 5.073 totales, mientras que en el resto de tramos de edad se registran entre 800 y 1.000 hombres. En el caso de las mujeres, la mayoría de las que no cuentan con empleo anterior y están registradas como desempleadas se encuentran en el tramo de edad que supera los 44 años, siendo más de la mitad (5.573 de las 10.854 apuntadas).

En cuanto a la población extranjera apuntada al paro en la provincia de Cádiz alcanzan las 5.977 personas, mayoritariamente del sector servicios con 3.045 y sin un empleo anterior, con 2.219 personas.

Por municipios, el paro ha descendido en todas las poblaciones gaditanas a excepción de Castellar, que se ha quedado en la misma cifra que en el mes anterior, y en Villaluenga y Zahara de la Sierra donde ha sufrido pequeños ascensos (3 y 7 personas respectivamente). En términos absolutos el mayor descenso lo ha experimentado Jerez con 756 personas menos en sus listas de desempleados, seguido por los 436 de San Fernando, 379 en Cádiz, 364 en El Puerto, 359 en Chiclana, 343 en Algeciras, 320 en Sanlúcar, destacando también las caídas de 188 personas en La Línea, 183 en Barbate o los 162 en Conil. En término relativo destaca este último municipio, con una tasa que se acerca al 10% menos de parados, registrando descensos del 8% también en Barbate o Chipiona, mientras que la mayoría de los municipios costeros han experimentado unas bajadas entorno al 4% con respecto al mes de marzo.

Los contratos firmados en abril

Son 30.018 los contratos firmados en este cuarto mes del año en la provincia gaditana, de los que el 37% son indefinidos (11.181) frente al 63% de temporales (18.837 contratos). Se han sellado 3.412 contratos más que en marzo, una subida del 12,82%, siendo esta tasa muy parecida tanto en indefinidos como en temporales, mientras que si la comparación es interanual, con respecto a abril de 2024 se han firmado menos contratos (-867), pero son más los indefinidos que los temporales, subiendo un 1,17% los primeros y descendiendo un 5.02% los segundos.

Por sectores, los servicios son los que más contratos registran en abril con 22.734, seguidos con datos muy parejos la construcción, con 2.533 nuevos contratos, la industria con 2.397 y la agricultura con 2.354.

Aumenta también la contratación a extranjeros, con 2.008 firmas de relación laboral, lo que supone un ascenso del 25% respecto al mes anterior y del 20% en tasa interanual.

El total acumulado en 2025 en la provincia de Cádiz supone 109.400 contratos firmados en estos primeros cuatro meses, de los que 39.449 tienen carácter indefinido, lo que supone el 36,06% del total.

Suben también los autónomos y la afiliación

El número de autónomos ha crecido en este pasado mes de abril en más de medio millar en la provincia de Cádiz. De hecho, en términos regionales solo ha quedado por detrás de Málaga, donde roza los mil autónomos nuevos. La provincia gaditana alcanzó este abril un máximo histórico para este mes, con 67.366 personas autónomas, lo que representa 274 más que hace un año. Este es el mejor dato registrado para un mes de abril desde 2009, según la Consejería de Empleo de la Junta.

Málaga ha registrado una subida de 797 autónomos, Cádiz de 537, Sevilla de 520 y Almería de 250, quedando el resto de provincias entre los 230 Jaén y los 150 de Huelva, comparado con el mes de marzo. La Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) de Andalucía ha celebrado que la región siga liderando el crecimiento de trabajadores por cuenta propia en España, teniendo en cuenta que uno de cada cuatro autónomos tiene acento andaluz. La comunidad ha visto crecer el número de trabajadores por cuenta propia en 3.040 personas en abril en relación a marzo, lo que deja a Andalucía con unos datos totales de 587.869 autónomos en la región.

En cuanto a afiliación a la Seguridad Social, Cádiz ha cerrado abril con 425.045 registradas, lo que supone el dato más alto para un mes de abril de toda la serie histórica, desde que existen registros comparables en el año 2012. En los últimos tres meses se encadenan subidas en las altas de afiliación con algo más de 18.000 afiliados, destacan desde Empleo. Según los datos aportados por el Ministerio del ramo, son 9.055 las personas que hay afiliadas más en comparación con el mes de marzo y roza los 10.000 en comparación con el abril de 2024.

Fue justo en un mes de abril, pero el de 2023, cuando la barrera de las 400.000 afiliaciones se rompió para no volver a bajar de ese listón a excepción de un pequeño desliz en enero de 2024. Desde hace dos años, solo en ese mes se ha caído de esa altura de altas en la Seguridad Social, una cota que se alcanzó por primera vez en julio de 2021 y a la que solo se subía durante los meses de temporada alta durante ese año y el siguiente, hasta que parece que se ha consolidado. La cifra más alta de afiliados registrados en la provincia de Cádiz se corresponde con la de agosto de 2024 con 437.218 personas.

Las prestaciones registradas

En la provincia de Cádiz hay 60.932 trabajadores cobrando prestaciones por desempleo. Estas cifras se desglosan en 23.941 personas con una prestación contributiva, otras 28.129 con subsidio, 3.399 personas beneficiarias de las rentas activas de inserción y 5.463 con subsidios eventuales agrarios, según los datos aportados por el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal).

La cuantía media de la prestación contributiva percibida por beneficiario alcanza en la provincia de Cádiz los 953,8 euros. Estas prestaciones se desgranan en 36,4 millones de euros en prestaciones contributivas, 25,2 en subsidios de desempleo, 3,1 en subsidios eventuales agrarios y 1,7 en rentas activas de inserción, lo que supone una cuantía total de 66,5 millones en el mes de marzo.

De los más de 60.000 beneficiarios de las prestaciones por desempleo, únicamente 1.705 son extranjeros, de ellos 532 de países comunitarios y 1.173 provenientes del resto del mundo.

Reacciones a los datos registrados en abril

El delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta en Cádiz, Daniel Sánchez Román se ha mostrado este martes muy positivo ante los datos publicados porque “la provincia encadena desde el inicio de año un descenso del paro de 3.633 desempleados menos en estos cuatro primeros meses, lo que confirma una tendencia sólida de recuperación del mercado laboral”.

El secretario general del PSOE gaditano, Juan Carlos Ruiz Boix, también celebró los datos del desempleo, con "la cifra más baja en los últimos 17 años, gracias a la reforma laboral", asegura. Desde el PSOE subrayan el descenso en el paro de 36.000 personas en Cádiz desde que gobierna Pedro Sánchez. Para el secretario general, “hablamos de cifras comparadas ya al escenario previo a la crisis del año 2009" y achaca ese éxito en la tendencia del mercado laboral "en estos casi siete años de gobierno de Pedro Sánchez, a la aplicación de la reforma laboral pactada con los sindicatos y empresarios y que ha venido a aportar más dignidad, menos precariedad y más estabilidad en el empleo”.

En un análisis más profundo, Ruiz Boix defiende que hay que respaldar políticas activas de empleo enfocadas a las mujeres, debido al gran diferencial existente en cuanto a género en las listas del paro gaditano. También pone el foco en los mayores de 45 años por la dificultad de encontrar un empleo a partir de ese tramo de edad y subraya que “el paro entre los jóvenes en el país está marcando un nuevo mínimo en un mes de abril, con la mayor caída en abril desde 2001”, a nivel nacional, mientras en Cádiz “es un buen dato que nos indica un camino a seguir también en esta provincia con casi 9.000 menos de 25 años en búsqueda de un empleo”.

La diputada nacional de Sumar por la provincia de Cádiz, Esther Gil de Reboleño, ha valorado positivamente los datos de abril que "marcan un punto de inflexión en la recuperación del empleo en Cádiz", algo que ha sido posible "gracias a un contexto de reactivación económica y a políticas públicas valientes centradas en el empleo, con Sumar liderando este cambio desde el Gobierno", saca pecho en alusión a la ministra de Trabajo de su mismo partido.

Gil de Reboleño considera que estas cifras "evidencian la fortaleza del mercado de trabajo, que ha vivido una transformación estructural desde la reforma laboral de 2021, devolviéndole la centralidad a los contratos indefinidos como fuente de tranquilidad y bienestar para millones de personas". Y añade que "ha llegado el momento de repartir la productividad" en relación a la "aprobación en el Congreso de los Diputados de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas sin reducción salarial, tras el inicio de su trámite parlamentario impulsado desde el Gobierno de España", aprobado ayer por el Consejo de Ministros y que debe pasar ahora por el trámite parlamentario.

Por su parte, el sindicato UGT también ha querido entrar a valorar los datos que han registrado un descenso del paro en todas las comarcas sin excepción destacando los 1.652 parados menos de la Bahía de Cádiz, los 879 menos del Campo de Gibraltar y los 777 desempleados que resta Jerez. Por todo ello, la secretaria general de la UGT Cádiz, Paula Fernández, "valora positivamente este descenso del paro, como no puede ser de otra manera, aunque sigamos necesitando y, por tanto, reclamando el cambio de modelo productivo que necesita una provincia que vive de las rentas que nos deja un sector Servicios estacionario e insuficiente para impulsar definitivamente el empleo de calidad en la provincia”.

stats
OSZAR »