Revuelta en la Moncloa, Felipe González vuelve a 'El Hormiguero' ¿qué dijo las otras dos veces?

Pedro Sánchez fue el centro de sus críticas en sus dos anteriores apariciones en el 'prime time' y hoy no será diferente

José María Aznar y Felipe González abogan por la centralidad democrática

Felipe González en 'El Hormiguero': "No es lo mismo gobernar que estar en el gobierno"

Felipe González este jueves en 'El Hormiguero'
Felipe González el pasado año en 'El Hormiguero¡ / Atresmedia
Francisco Andrés Gallardo

21 de mayo 2025 - 11:55

Una de las figuras claves de la transición, timonel de PSOE en sus largos tiempos de bonanza y presidente del Gobierno entre 1982 y 1996 (qué largo se le hizo a la derecha todo ese período), Felipe González visita esta noche El Hormiguero en Antena 3. Ya en su primera visita a Pablo Motos FG consiguió 3,4 millones de espectadores, 20.8% de cuota. En este miércoles superará los 2,2 millones, como hizo anoche el más asiduo invitado a la casa de las hormigas, Miguel Ángel Revilla.

Felipe González generará titulares y reacciones y presumiblemente incomodará más en la Moncloa y en las líneas independentistas que en las formaciones conservadores. Se podrá estar de acuerdo o no con él, pero el presidente de Bellavista es la figura más influyente en la opinión pública española de todos los políticos retirados.

En mayo de 2021, en esa primera visita a Motos, que ya desde el confinamiento se había convertido en uno de los terrores favoritos del entorno presidencial, González, que promocionaba su pódcast, lamentaba su decepción por el Gobierno de Pedro Sánchez y aseguró sentirse "huérfano de representación" política. No solo por parte de su partidos, el PSOE, sino en general, y que estaba en desacuerdo con el entonces candidato madrileño socialista, Ángel Gabilondo.

Era tal el distanciamiento con Pedro Sánchez que reconocía que cuando era presidente Mariano Rajoy tenía más contacto con el dirigente popular. En mayo de 2021 estaba muy presente el indulto a los líderes independentistas, lamentando la medida porque entonces "no se juzgó al independentismo, cuyos partidos están en el poder, sino a una conducta concreta. No es una cuestión de revancha, ni de venganza".

E insistió sobre la gestión de Sánchez, añadió que meter la pata es normal, pero "lo imperdonable es no sacarla rápido". Recordó también su relación con la fallecida dirigente británica Margaret Thatcher, con quien estaba "cordialmente en desacuerdo", y destacó el papel de las formaciones alemanas en la integración de España en Europa.

En la visita del 23 de mayo de 2024, hace casi un año, Felipe González anotó una cifra similar a la que hará hoy: 2.443.000 espectadores, 19.5% de share. Fue el segundo mejor dato de la pasada temporada de El Hormiguero. El programa de Antena 3 ha mejorado aún su audiecia media respecto a lo que registraba hace un año gracias a la competencia directa de La Revuelta en La 1.

Tres años después de la primera visita, Felipe González era aún más crítico con el Gobierno de su propio partido y fue realmente duro contra Pedro Sñanchez, lamentando que el PSOE tuviera un papel subsidiario en Galicia o el País Vasco. Ya en ese momento destacó la figura del ex presidente aragonés socialista Javier Lambán como un disidente dentro del partido, figura criticada por Sánchez como ha quedado patente en los whastapps desvelados. Amonestó la falta de tolerancia a todo tipo de expresión diferente dentro del PSOE en contraste con los congresos de los años 70, 80 y 90 mientras él estuvo al frente.

Hace un año había un fuerte conflicto entre el gobierno de España y el de Argentina, con Javier Milei recién llegado. "¿España se puede permitir un conflicto con Argentina? Por supuesto. Otra cosa es cuánto nos cuesta". Y sobre las "ocurrencias" del Gobierno y sus cortinas de humo fue enfático: "No es lo mismo gobernar que estar en el gobierno".

Había llegado con un ejemplar de la Constitución de 1978, recordando que Cataluña fue la región que más la apoyó y criticó las amnistías hacia los independentistas que promovieron el referéndum ilegal y llamó a asumir el compromiso con la democracia.

A Yolanda Díaz la describió como alguien que "resta más que suma". Y sobre el conflicto en Gaza adoptó una postura de equidistancia diplomática, recordando el papel de España en los acuerdos entre Israel y Palestina en los 90, ahora "papel mojado". Este tema será una de las claves que debe posicionarse el ex presidente.

Antes de finalizar aquella entrevista lanzó un consejo que estará siempre vigente: recomendó a los políticos actuales "estar en la naturaleza, conocer el paisaje y paisanaje", y no limitarse a observar lo que sucede en las calles y en las casas desde "la ventanilla del avión".

stats
OSZAR »